martes, 14 de julio de 2020

RESUMEN DEL TEXTO.


                                        ¿Avance o retroceso en la arquitectura chilena?

En primer lugar, el autor nos informa a través de la escritura, como también, en fotografías, sobre la actividad volcánica de nuestro país. Seguido de esto, en el articulo se crea una analogía entre este término junto a las movilizaciones estudiantiles que se provocaron en 2011, para después determinar el concepto de masa crítica a través de la física social.
En segundo lugar, el artículo se desarrolla a través de distintos ambientes, en donde la arquitectura chilena tuvo que traspasar distintas oscilaciones en su carrera para lograr integrarse al mercado mundial. Para esto, se llevan a cabo distintos proyectos, ya sean trabajos de arquitectos, como programas de estudios implantados por el gobierno. Este último genero un desequilibrio, creando más oportunidades para los estudiantes y de la mano, más arquitectos, los cuales, al transcurrir los años presentan más facilidades para desempeñarse como tal a nivel mundial, gracias al avance de la tecnología. Dentro de estos cambios, se adopto un nuevo paisaje para comprometer a la arquitectura chilena, dejando de lado el “paisaje natural” para centrarse en el “paisaje real”.
En tercer lugar, y como conclusión, después de centrar la mirada en el paisaje urbano, debido a su gran complejidad, el autor determina que el concepto de masa crítica sería erróneo y lo define como “las minorías que buscan constantemente el trabajo colectivo”. Es ahí en donde se genera una comparación entre la desigualdad social del país con la arquitectura local, lo que destaca las intenciones del autor.

1 comentario:

  1. 1. Diagrama
    Si entendemos que el esquema requerido para el examen debía mostrar de manera secuencial la estructura del texto -a modo de una fórmula-, el entregado por el estudiante cumple con parte del objetivo. Si bien el diagrama es completo y en él se reconocen cada una de las partes que componen al ensayo de Díaz, la manera en que se presentan dichas partes no siempre calza con el discurso del autor. El esquema pareciera tener un eje central y protagónico. De este tronco se desprende la jerarquía del título y del desarrollo, sin embargo, la manera de presentar los contenidos no es clara pues, por ejemplo, la conclusión pareciera quedar fuera de los bloques de “paisaje”. La conclusión debiese aparecer justamente después de los bloques de paisaje, los que si bien se presentan como parte del desarrollo, lo que es correcto, se independizan del cuerpo de la conclusión. A su vez, y como observación que debiese guiar otros trabajos futuros -no solo de este ramo, por cierto- es que el uso del color debe ser intencionado. ¿Qué está en azul y en forma rectangular?, ¿qué va en color naranjo? Estas son decisiones que lejos están de ser sólo estéticas, pues un correcto uso de la representación ayudará a potenciar de mejor manera las ideas que intentó expresar en el esquema.

    2. Estructura
    La descripción del estudiante es correcta. Reconoce con nitidez la introducción, el desarrollo y la conclusión. El punto alto de la entrega es que, en cada una de estas partes, describe lo que a su juicio corresponden a los términos teóricos (no los llama de este modo, pero se entiende que a eso se refiere) que el autor propone.
    Si bien existe un esfuerzo por sostener un lenguaje de tipo culto formal, hay pasajes en donde esto se diluye. Por otra parte, hay pasajes menos claros, como, por ejemplo, el inicial “a modo de introducción visual”. Se entiende a qué se refiere, sin embargo, se sugiere siempre una escritura sencilla y directa. Ejemplo: “Para introducir el texto, el autor presenta dos imágenes”.

    3. Resumen
    Cuando un resumen u otro texto se estructura en base a numeración de hechos (primero, segundo, tercero) antes de entrar al detalle de cada uno de ellos, se debe precisar de qué se va hablar. Es decir, se debe introducir. Por ejemplo: “El texto del autor Díaz, es posible de sintetizar en tres ideas. La primera aborda la política, la segunda el lenguaje, la tercera la ciudad”. Luego de este texto introductorio, en donde informas al lector, pasas a describir en extenso cada uno de los puntos enunciados.

    Esto se sugiere pues los punto ofrecidos por el estudiante no resultan del todo claros. Más bien hablan de partes del texto y no de su totalidad. ¿De qué se trata el texto?, esta es la pregunta que debiese quedar clara con su resumen y que en este caso no resulta clara.

    ResponderBorrar